La Dama Boba es una obra maestra de Lope de Vega, uno de los dramaturgos más prolíficos del Siglo de Oro español. Esta comedia, escrita en 1613, es un ejemplo destacado del género de las comedias de enredo y se caracteriza por su humor, intriga y crítica social.
La trama gira en torno a Finea, una joven fingiendo ser boba para evitar un matrimonio arreglado. Su inteligencia y agudeza mental contrastan con su apariencia ingenua. A través de enredos y disfraces, Finea logra manipular a los personajes que la rodean y alcanzar sus objetivos.
RECURSOS
PREGUNTAS A RESPONDER, DEBATIR, REFLEXIONAR EN EL FORO O ACLARAR DUDAS
¿Cuál es la acción de la obra?
¿Cuál es el tema o temas de la obra?
¿Cómo se relaciona "La Dama Boba" con otras comedias de Lope de Vega?
¿Cuál es el esquema actancial de la obra?
¿Qué mensaje crees que quiso transmitir Lope de Vega con esta comedia?
Analizar el lenguaje de la siguiente escena de la obra : métrica, estilo y figuras retóricas:
LAURENCIO
Hermoso sois, sin duda, pensamiento,
y, aunque honesto también, con ser hermoso,
si es calidad del bien ser provechoso,
una parte de tres que os falta siento.
Nise, con un divino entendimiento,
os enriquece de un amor dichoso;
mas sois de dueño pobre, y es forzoso
que en la necesidad falte el contento.
Si el oro es blanco y centro del descanso,
y el descanso del gusto, yo os prometo
que tarda el navegar con viento manso.
Pensamiento, mudemos de sujeto;
si voy necio tras vos, y en ir me canso,
cuando vengáis tras mí, seréis discreto.
Estimada Lucía:
Respecto al mensaje de la obra por parte del autor, debes revisar algunos planetamientos. Lo que tú consideras una crítica a la situación de la mujer es una visión ( lectura) contemporánea de la obra. Su mensaje estaría en el motivo neoplatónico del amor como enlatecedor del espíritu, la fuerza regeneradora y educadora del amor para transformar a las personas.
Revisa, asimismo, el concepto de estereotipo. Es un error común considerar estereotipos a los personajes del siglo de oro, pero no lo son. Un estrereotipo es un cliché, que muestra a personajes con conductas predecibles, incompatibles con la caracterización que tñu misma realizas del personaje.
Estimada Lucía
El concepto de las acciones secundarias es erróneo. Para que haya una acción secundaria necesitamos una segunda trama, prácticamente independiente, complementaria a la principal, pero si la eliminásemos, la obra continuaría teniendo sentido completo e integral. Lo que tú detectas como acciones secundarias son cambios en las motivaciones y estrategias de los personajes.
¿Cuál es la acción de la obra?: La acción de la obra gira en torno al conflicto dramático expresado por la contraposición de dos fuerzas: una protagonista representada por Finea, quien busca superar su simpleza y ganar el amor de Laurencio, y una fuerza antagonista representada por Nise y su propia aspiración de conquistar al mismo hombre mediante su intelecto.
El conflicto dramático se desencadena cuando Octavio dispone los matrimonios de sus hijas: Finea con Liseo y Nise libre de compromiso, generando tensiones por las diferencias en los valores de dote, amor y virtudes personales.
La historia se desarrolla en torno a cómo Finea impulsada por el amor, logra transformarse y superar las expectativas sociales, dejando atrás su etiqueta de "boba" para reivindicar su valía y poder ganarse el amor de Laurencio. Este proceso desestabiliza las dinámicas iniciales entre los personajes y concluye en un desenlace donde la inteligencia, la astucia y el amor pueden triunfar sobre los prejuicios.
¿Cuál es el tema o temas de la obra?: El tema principal de La dama boba es el poder transformador del amor, que actúa como una fuerza capaz de superar limitaciones intelectuales y emocionales. Esto se ve claramente en Finea, quien, inicialmente presentada como una joven torpe e ingenua, encuentra el amor por Laurencio la motivación para superar estas limitaciones y evolucionar como persona.
¿Cómo se relaciona "La Dama Boba" con otras comedias de Lope de Vega?: La dama boba comparte elementos comunes con otras comedias de Lope de Vega, especialmente en su tratamiento de temas universales como el amor, los conflictos familiares y las diferencias de carácter entre los personajes. Este tipo de comedias pertenecen al modelo de la "comedia nueva" creado por Lope, donde se combinan lo cómico y lo serio, y se adaptan las historias a las emociones y experiencias del público.
Una conexión notable es con obras como El perro del hortelano y Fuenteovejuna, donde claramente se explora el amor desde diversas perspectivas y se plantea el papel de la mujer en la sociedad. Al igual que en La dama boba, Lope presenta mujeres con diversos caracteres que se enfrentan a sus propios retos: mientras Finea y Nise simbolizan la oposición entre inteligencia y torpeza en el amor, otras obras también plantean tensiones similares, como el conflicto entre deber y pasión en El perro del hortelano.
¿Cuál es el esquema actancial de la obra?:
Sujeto: Finea y Laurencio.
Objeto: Su transformación personal y su relación con Laurencio.
Oponentes: Nise y Liseo.
Ayudantes: Laurencio y los criados.
Destinador: Amor
Destinado: Laurencio, Nise, Finea y Liseo.
Objetivo: Alcanzar la felicidad a través del amor correspondido y superar las barreras que lo impiden.
¿Qué mensaje crees que quiso transmitir Lope de Vega con esta comedia?: Lope busca demostrar que el amor tiene un poder universal y transformador que supera las barreras sociales, intelectuales y emocionales, proponiendo una visión optimista de la capacidad humana para el cambio.
Analizar el lenguaje de la siguiente escena de la obra : métrica, estilo y figuras retóricas: Este poema es un "soneto" que sigue la estructura clásica de un soneto del Siglo de Oro. Está formado por "dos cuartetos y dos tercetos", con la métrica endecasílaba (11 sílabas métricas por verso) y la rima "ABBA ABBA CDE CDE".
En cuanto al "Arte Nuevo" de Lope de Vega, este enfoque busca la flexibilidad y naturalidad en la comedia y el teatro, pero el soneto sigue respetando las normas clásicas de la métrica y la estructura de rima "ABBA ABBA CDE CDE".
Figuras retóricas presentes en el poema:
Metáforas: En la frase “si el oro es blanco y centro del descanso” se usa el oro como una metáfora de la paz o bienestar que brinda la riqueza.
Antítesis: En los versos que comparan el amor y la belleza con la falta de dinero, se crea una contradicción entre lo ideal y lo real.
Paradoja: "Una parte de tres que os falta siento", donde Laurencio reflexiona sobre la insuficiencia de la belleza sin la riqueza.
¿Cuál es la acción de la obra?
La acción inicial que da comienzo a la obra gira en torno al conflicto expresado por la contraposición de dos fuerzas en pugna: una fuerza protagonista, Finea, y una fuerza antagonista, su padre, Otavio, quien quiere arreglar sendos matrimonios dentro de las convenciones sociales para sus hijas. Sin embargo, en Finea aparece la fuerza del amor, haciendo que los planes de su padre se vengan abajo.
A lo largo de la obra, debido a los enredos amorosos, aparecen acciones secundarias; aparecería un conflicto dramático en el que la fuerza protagonista sería Finea, y la antagonista, Nise, en el que lucharían por un mismo objeto de deseo que sería Laurencio; conflictos entre Liseo y Laurencio por Nise como objeto de deseo, etc.
Además, es destacable que, en "La dama boba", Lope es fiel a su sistema de establecer un paralelismo entre amos y criados, y así, en el desenlace, vemos a criados y criadas casarse, después de haber asistido a diversos escarceos amorosos que reproducen los achaques de los señores respectivos.
¿Cuál es el tema o temas de la obra?
El tema principal de la obra es el amor como enaltecedor del espíritu; debido al amor que Finea siente por Laurencio, ella sufre una transformación mediante la cual su espíritu se enriquece intelectualmente.
Además, se tratan otros temas secundarios, como los celos, el matrimonio, la importancia de las apariencias, el engaño, etc.
¿Cómo se relaciona "La Dama Boba" con otras comedias de Lope de Vega?
"La Dama Boba" es una comedia de capa y espada, como "La discreta enamorada", por lo que entre ellas comparten numerosas características: muestran personajes contemporáneos que representan al propio público, presentan cercanía espacio-temporal que permite al público empatizar con ellos, se da en un tiempo muy concentrado y la trama se concentra en los mismos lugares, etc.
Como hace en "El perro del hortelano", Lope hace una crítica social mediante la ironía hacia las costumbres y convenciones matrimoniales de la nobleza.
Además, como el autor hace a lo largo de sus comedias debido a las recomendaciones que estableció en su "Arte Nuevo", mezcla elementos trágicos y cómicos, personajes de la nobleza y del pueblo llano, la trama es lineal y causal con el fin de cumplir con la verosimilitud, etc.
¿Cuál es el esquema actancial de la obra?
- Destinador: amor como enaltecedor del espíritu
- Sujeto: Finea
- Destinado: Laurencio
- Oponentes: Otavio, Nise, Celia y Miseno
- Ayudantes: Pedro, Clara, Duardo y Feniso
- Objetivo: evitar un matrimonio arreglado con Liseo fingiendo ser boba
¿Qué mensaje crees que quiso transmitir Lope de Vega con esta comedia?
La obra reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad española del siglo XVII y el peso de las apariencias en las relaciones sociales y sentimentales. Finea es un personaje que se rebela contra los estereotipos de género y sociales de la época. A pesar de ser considerada tonta, demuestra tener una gran astucia y determinación, y es capaz de manejar situaciones complicadas y de manipular a quienes la rodean para conseguir sus objetivos.
Es decir, mediante "La dama boba" Lope transmite, mediante la ironía, un mensaje de crítica social hacia los estereotipos sociales en el siglo XVII español, defendiendo la libertad, la autodeterminación del amor y el matrimonio, y reflexionando sobre el rol de la mujer en la sociedad, la educación que estas recibían (Nise, que ha recibido una educación más tradicional, demuestra al final de la obra no tener la misma capacidad intelectual que Finea, quien posee grandes habilidades con la música y la poesía), el matrimonio y la importancia de las apariencias.
Análisis del lenguaje de la escena:
Se trata de un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos de rima ABBA ABBA BAB ABA. Según el "Arte Nuevo" de Lope, los sonetos son para los que aguardan.
Lope pertenece al estilo conceptista, el cual emplea numerosos juegos de palabras y agudiza el ingenio, ya que, en este estilo, prima el fondo sobre la forma. Algunas figuras retóricas empleadas en este soneto propias de los autores pertenecientes a este estilo son:
- Retruécano: versos 9 y 10
- Metáfora: verso 9
- Personificación: del pensamiento, a lo largo de todo el soneto.