LECTURA Y ANÁLISIS DE OBRAS DEL SIGLO DE ORO: LOPE DE VEGA
EXAMEN TEÓRICO PRUEBAS DE ACCESO A RESAD
Peribáñez y el Comendador de Ocaña es una obra maestra de Lope de Vega, considerada uno de los mejores ejemplos del teatro español del Siglo de Oro. Esta comedia dramática, escrita alrededor de 1604, narra una historia de amor, honor y conflicto social que ha cautivado a generaciones de lectores y espectadores.
Argumento Principal
La trama se desarrolla en un pueblo de España y gira en torno al amor entre Peribáñez, un labrador humilde, y Casilda, una joven hermosa. Su felicidad se ve amenazada por la llegada del Comendador de Ocaña, un noble poderoso que, cautivado por la belleza de Casilda, decide conquistarla a toda costa.
El Comendador, abusando de su posición, intenta arrebatarle a Peribáñez lo que más quiere: su esposa. Este conflicto desencadena una serie de eventos dramáticos que ponen a prueba el valor, el honor y la lealtad de los personajes.
Temas Centrales
Honor y dignidad: Peribáñez defiende su honor y el de su familia frente a la injusticia del Comendador.
Conflicto social: La obra refleja las tensiones entre la nobleza y el pueblo llano, y las desigualdades sociales de la época.
Amor y lealtad: El amor de Peribáñez y Casilda es un ejemplo de lealtad y devoción, a pesar de las adversidades.
Justicia y venganza: La búsqueda de justicia y la tentación de la venganza son temas recurrentes en la obra.
RECURSOS
Texto completo
Estudios
GÉNERO DE LA OBRA
COMEDIA DE CAPA Y ESPADA:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_R204044.pdf
Fuentes de la obra
¿La Crónica de Rades?
La Crónica de Rades, escrita por Francisco de Rades en el siglo XVI, es una obra histórica que narra las hazañas de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. Aunque se menciona a varios comendadores, no existe un relato detallado que coincida punto por punto con la trama de la obra de Lope de Vega.
Lo que sí se ha encontrado son referencias a abusos de poder por parte de algunos comendadores, lo cual podría haber proporcionado a Lope de Vega un contexto histórico para desarrollar su trama.
Preguntas a responder y debatir:
1-. ¿Cuál es la relación entre Peribáñez y Casilda?
2-. ¿Qué desencadena el conflicto principal de la obra?
3-. ¿Cómo intenta el Comendador conquistar a Casilda?
4-. ¿Cuál es el papel de Leonardo en la trama?
5-. ¿Cómo describirías a Peribáñez? ¿Cuáles son sus principales virtudes y defectos? ¿Cómo evoluciona a lo largo de la obra?
6-. ¿Qué papel juega Casilda en la historia? ¿Es una mujer pasiva o activa?
7-. ¿Cuál es la motivación principal del Comendador?
8-. ¿Cómo se concibe el honor en la obra? ¿Quién defiende el honor y de qué manera?
9-. ¿Cómo se representa el conflicto entre las clases sociales? ¿Qué papel juega la diferencia de estatus en la trama?
10-¿Consideras que la obra es relevante en la actualidad? ¿Por qué? ¿Qué valores crees que defiende la obra?¿Qué aspectos de la obra te han sorprendido o te han gustado más?
11-. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre los personajes de esta obra y los de otras obras que hayas leído?
1. ¿Cuál es la relación entre Peribáñez y Casilda? Son marido y mujer. Su relación representa un matrimonio basado en el amor, la confianza y la lealtad, características poco comunes en la época, donde los matrimonios solían ser concertados.
2. ¿Qué desencadena el conflicto principal de la obra? El conflicto principal se desencadena cuando el Comendador se obsesiona con Casilda tras verla en su boda y decide conquistarla, violando su deber de proteger a sus vasallos y generando un abuso de poder.
3. ¿Cómo intenta el Comendador conquistar a Casilda? El Comendador utiliza regalos, promesas y artimañas para seducirla. Cuando fracasan estos métodos, recurre al abuso de su autoridad y al engaño, lo que termina desatando la ira de Peribáñez.
4. ¿Cuál es el papel de Leonardo en la trama? Leonardo, uno de los criados del Comendador, actúa como un intermediario entre su amo y Casilda. Es un personaje secundario que refuerza la dinámica de poder del Comendador, pero su falta de lealtad lo convierte en un elemento inestable dentro del esquema actancial.
5. ¿Cómo describirías a Peribáñez? ¿Cuáles son sus principales virtudes y defectos? ¿Cómo evoluciona a lo largo de la obra? Peribáñez es un campesino virtuoso y noble que encarna valores como el honor, la valentía y la lealtad hacia su esposa. Su defecto principal es su carácter impulsivo, que lo lleva a actuar con rapidez al enfrentarse al Comendador. Evoluciona de un hombre sencillo y humilde a alguien dispuesto a desafiar la autoridad para proteger su honor.
6. ¿Qué papel juega Casilda en la historia? ¿Es una mujer pasiva o activa? Casilda es una mujer activa y decidida, que defiende su honor y su matrimonio rechazando al Comendador. Aunque al principio parece vulnerable, demuestra firmeza y fortaleza al resistir las insinuaciones y abusos de poder, lo que refuerza su papel clave en el desarrollo de la trama.
7. ¿Cuál es la motivación principal del Comendador? La motivación del Comendador es satisfacer su deseo de poseer a Casilda, lo que lo lleva a transgredir los valores de justicia y protección que debería encarnar como representante de la autoridad. Su obsesión con ella refleja la corrupción del poder y la falta de moralidad.
8. ¿Cómo se concibe el honor en la obra? ¿Quién defiende el honor y de qué manera? El honor es un tema central y se presenta como la dignidad personal y familiar. Peribáñez lo defiende a través de su resistencia al abuso del Comendador, llegando incluso a matarlo para preservar su integridad y la de Casilda. El Rey también restablece el orden al legitimar las acciones de Peribáñez.
9. ¿Cómo se representa el conflicto entre las clases sociales? ¿Qué papel juega la diferencia de estatus en la trama? El conflicto entre clases sociales es evidente en la relación entre el Comendador, representante de la nobleza corrupta, y los campesinos Peribáñez y Casilda, quienes encarnan la virtud. La diferencia de estatus se utiliza como excusa para justificar el abuso de poder, pero Lope subvierte esta dinámica al mostrar cómo los campesinos, pese a su condición humilde, son moralmente superiores.
10. ¿Consideras que la obra es relevante en la actualidad? ¿Por qué? ¿Qué valores crees que defiende la obra? ¿Qué aspectos de la obra te han sorprendido o te han gustado más? Sí, la obra sigue siendo relevante porque aborda temas universales como el abuso de poder, la lucha por la justicia y la defensa de la dignidad humana. Los valores que defiende incluyen el honor, la lealtad y la resistencia frente a la opresión. Un aspecto sorprendente es cómo Lope da protagonismo a los campesinos, desafiando las jerarquías sociales tradicionales.
11. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre los personajes de esta obra y los de otras obras que hayas leído? Una similitud es que, al igual que en Fuenteovejuna, Lope retrata a personajes campesinos con gran dignidad y sentido del honor. En contraste, el Comendador se asemeja al Comendador de Fuenteovejuna en su abuso de poder. Una diferencia radica en que en Peribáñez, la acción se centra en el conflicto personal de un matrimonio, mientras que en Fuenteovejuna es un enfrentamiento colectivo.
1-. ¿Cuál es la relación entre Peribáñez y Casilda?
Peribáñez y Casilda son dos villanos que se casan al principio de la obra.
2-. ¿Qué desencadena el conflicto principal de la obra?
El Comendador de Ocaña se enamora perdidamente de Casilda después de verla en una corrida de toros.
3-. ¿Cómo intenta el Comendador conquistar a Casilda?
Pasa a visitar a Casilda cuando su marido está ausente, le da regalos a Peribáñez (que este acepta ingenuamente) y le envía como soldado a Toledo para deshacerse de él. Estando Casilda sin su marido, sigue visitándola e insistiendo, con la colaboración de sus criadas.
4-. ¿Cuál es el papel de Leonardo en la trama?
Leonardo es el criado del Comendador. Aparece en un par de escenas con el Comendador y Peribáñez. Su papel no es muy relevante en la trama.
5-. ¿Cómo describirías a Peribáñez? ¿Cuáles son sus principales virtudes y defectos? ¿Cómo evoluciona a lo largo de la obra?
Peribáñez es un villano que se considera honrado por ser cristiano viejo y goza de gran prestigio en su pueblo. Tiene una vida sencilla junto a su esposa, la labradora Casilda. Sus principales defectos son la ingenuidad y el ansia, y su principal virtud es la honra.
Peribáñez pasa por un proceso de clarificación de conciencia: su ansia de medrar le ciega ante lo evidente (acepta sin reparo las mulas que el Comendador le regala, acepta de inmediato su envío a la guerra...), y no es hasta ver en Toledo el retrato de su esposa y oír cantar a los segadores las coplas de los amores del Comendador cuando comprende la gravedad de la situación.
Este personaje traspasa las barreras estamentales cuando el Comendador lo nombra Capitán para enviarlo a una guerra contra moros en Toledo. Es decir, pasa de ser un simple villano a un villano ennoblecido, lo que cambia la percepción de honor y honra hacia su persona.
6-. ¿Qué papel juega Casilda en la historia? ¿Es una mujer pasiva o activa?
Casilda es el objeto de deseo por el cual luchan las fuerzas protagonista (Peribáñez) y antagonista (Comendador). A pesar de las repetitivas insistencias y declaraciones amorosas del Comendador, ella le rechaza, siéndole fiel a su marido. Su papel es más bien pasivo.
7-. ¿Cuál es la motivación principal del Comendador?
Su motivación principal es conquistar a Casilda, ya que está perdidamente enamorado de ella. A diferencia del Comendador de "Fuenteovejuna", su deseo es más amoroso que carnal.
8-. ¿Cómo se concibe el honor en la obra? ¿Quién defiende el honor y de qué manera?
En la sociedad del Siglo de Oro, el honor se concibe como una propiedad heredada que se adquiere con el nacimiento y se vincula con la nobleza y la riqueza. Es una cualidad de las clases altas, que implica un respeto por parte de las clases inferiores y un comportamiento moral adecuado del que lo porte.
Peribáñez es un villano, por lo que, a pesar de ser adinerado y del prestigio del que goza en su pueblo, no tiene honor. Sin embargo, el se siente honrado por ser cristiano viejo. Al nombrarlo caballero y ascender de estamento, sí tiene honor, y ha de defenderlo. Por ello, cuando se da cuenta de que el Comendador está intentando deshonrar a su familia seduciendo a su esposa, Peribáñez es capaz de asesinar para defender su honor. De hecho, el Rey lo perdona porque entiende que su forma de actuar fue justa.
Por otro lado, el Comendador, a pesar de ser noble, no se comporta de una manera moral de acorde con el honor que en teoría posee de nacimiento.
9-. ¿Cómo se representa el conflicto entre las clases sociales? ¿Qué papel juega la diferencia de estatus en la trama?
El Comendador pertenece a la nobleza (estamento privilegiado), mientras que Peribáñez, Casilda, los criados y los segadores pertenecen al estado llano (estamento no privilegiado). Esto supone que el Comendador tiene unos privilegios y un estatus social superior, lo que le permite abusar de su poder sobre los villanos (aunque en teoría debería comportarse de forma moral).
Los villanos aceptan la diferencia de clases y defienden la monarquía absoluta (admiran la divinidad del Rey, quien está en la cúspide de la pirámide social).
Sin embargo, el ascenso social de Peribáñez le da un giro a la historia, ya que esto le dota de un honor que debe defender.
10-¿Consideras que la obra es relevante en la actualidad? ¿Por qué? ¿Qué valores crees que defiende la obra?¿Qué aspectos de la obra te han sorprendido o te han gustado más?
Considero que la obra es relevante en la actualidad, ya que ha servido de inspiración a otros autores contemporáneos. Por ejemplo, la ópera "La commenda", de Filippo Smaldone (2015) toma como punto de partida los conflictos centrales de la pieza de Lope de Vega: la lucha entre el honor personal y la opresión por parte de figuras de poder, como el Comendador.
Los valores que defiende la obra principalmente son el honor y el sentido de justicia.
Me ha gustado el ascenso social que experimenta Peribáñez al convertirse en Capitán, y la evolución de este personaje en general. Me ha llamado la atención el uso de un "símbolo", el toro: el Comendador se enamora perdidamente de Casilda tras una corrida de toros, y más adelante, cuando en Toledo se está gestando la deshonra de Peribáñez, se presencia una corrida de bueyes. El toro es símbolo de lo sexual y de alusión al marido engañado.
11-. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre los personajes de esta obra y los de otras obras que hayas leído?
Esta obra me ha recordado a "Fuenteovejuna". Ambas son comedias de capa y espada en las que aparece la figura de un Comendador, que abusa de su poder y de su condición social, y unos villanos que defienden sus valores y su honra. Sin embargo, el Comendador de Ocaña siente un deseo más amoroso y carnal, a diferencia del Comendador de "Fuenteovejuna". Además, el rol de Laurencia en "Fuenteovejuna" es mucho más activo que el rol de Casilda en "Peribáñez", y el rol de Frondoso es más pasivo que el rol de Peribáñez.
Además, Lope sitúa en ambas obras la acción en épocas anteriores.