top of page

Principales escuelas de teatro y técnicas teatrales


Pedagogía Teatral parte 1


Las pedagogías teatrales son enfoques que utilizan las herramientas y procesos del teatro como medio para lograr objetivos educativos más amplios, no solo la formación de actores. A lo largo de la historia, diversas figuras han desarrollado metodologías que hoy en día se consideran pilares fundamentales.


A continuación, se presentan algunas de las principales pedagogías teatrales y sus características:


1. El Sistema Stanislavski:

  • Fundador: Konstantin Stanislavski (Rusia, finales del siglo XIX - principios del XX).

  • Enfoque: Aunque su sistema está principalmente enfocado en la formación actoral para lograr una interpretación realista y creíble, sus principios tienen una gran influencia en la pedagogía teatral en general. Se centra en el trabajo interno del actor para conectar con las emociones y motivaciones del personaje.


  • Elementos clave:

    • Memoria sensorial: A través de la atención interna se trabaja con los sentidos.

    • Círculos de atención: Concentración en el aquí y ahora de la escena.

    • Circunstancias dadas: Análisis profundo del contexto de la obra.

    • Objetivo y superobjetivo: Determinación de lo que el personaje quiere lograr.

    • Acciones físicas: La creencia de que las acciones físicas pueden influir en el estado emocional.

2. Teatro Épico (Bertolt Brecht):

  • Fundador: Bertolt Brecht (Alemania, siglo XX).

  • Enfoque: Brecht buscaba un teatro que invitara a la reflexión crítica sobre la sociedad y las estructuras de poder, en lugar de una mera inmersión emocional. Su pedagogía teatral se basa en el "efecto de distanciamiento" o "V-Effekt" (Verfremdungseffekt).

  • Elementos clave:

    • Distanciamiento: Evitar que el público se identifique completamente con los personajes para que pueda analizar críticamente los eventos.

    • Narración explícita: Los actores pueden salirse del personaje para comentar la acción o dirigirse al público.

    • Música y canciones: Interrumpen la narrativa para ofrecer comentarios o contextualizar.

    • Proyecciones y carteles: Suministro de información adicional.

    • Carácter social y político: Uso del teatro como herramienta de cambio social.




3. Teatro Pobre (Jerzy Grotowski):

  • Fundador: Jerzy Grotowski (Polonia, siglo XX).

  • Enfoque: Grotowski propuso un teatro despojado de elementos superfluos (escenografía, vestuario elaborados, etc.) para centrarse en la esencia del actor y la relación con el público. Busca una experiencia teatral auténtica y una conexión profunda entre el actor y su yo interior.

  • Elementos clave:

    • Eliminación de elementos "ricos": Minimalismo escénico.

    • Trabajo psicofísico intensivo: Entrenamiento riguroso del cuerpo y la voz del actor para alcanzar la autenticidad.

    • Actor-espectador como esencia: La relación fundamental entre el intérprete y el receptor.

    • Teatro como ritual: Búsqueda de una experiencia trascendente.


4. Drama en Educación (Drama in Education - DiE):

  • Enfoque: Esta pedagogía utiliza las técnicas dramáticas (juego de roles, improvisación, creación de personajes, etc.) no con el objetivo de una representación final, sino como un medio para explorar conceptos, desarrollar habilidades sociales y emocionales, y facilitar el aprendizaje en diversas áreas curriculares.

  • Elementos clave:

    • Procesual: Se enfoca en el proceso de creación y exploración, más que en el producto final.

    • Juego dramático y rol: Los participantes asumen roles y exploran situaciones.

    • Improvisación: Desarrollo de la espontaneidad y la resolución de problemas.

    • Participación activa: Los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje.

    • Desarrollo de habilidades: Fomenta la comunicación, el pensamiento crítico, la empatía, la creatividad y la colaboración.


5. Teatro del Oprimido (Augusto Boal):

  • Fundador: Augusto Boal (Brasil, siglo XX).

  • Enfoque: Boal desarrolló una serie de técnicas teatrales para empoderar a los oprimidos, permitirles analizar y transformar sus realidades. El público no es un mero espectador, sino un "espect-actor" que puede intervenir y cambiar el curso de la acción.

  • Elementos clave:

    • Teatro Foro: Representaciones de escenas de opresión donde el público puede intervenir y proponer soluciones.

    • Teatro Invisible: Representaciones que tienen lugar en espacios públicos sin que los "espectadores" sepan que es teatro.

    • Arco Iris del Deseo: Técnicas para explorar las represiones internas.

    • Joker (comodín): Un facilitador que guía las sesiones y fomenta la participación.


RECURSOS:

La preparación del actor, Stanislavski



Teatro posdramático y nuevas formas del teatro épico, Arnold Gimber



Hacia un teatro pobre de Grotowski


En escuela Duncan trabajamos con las principales pedagogías y sistemas teatrales, entre ellos el Sistema de Stanislavski, Grotowski, Chéjov y muchas otras contemporáneas como Suzuki, Viewpoints y la técnica de neuroemoción corporal creada por Trini Díaz. Todas ellas alineadas con el trabajo corporal y vocal para un desarrollo completo e integral del actor/ la actriz.


Comments


bottom of page