top of page

ESCUELA DE CINE clásicos del cine LOS SIETE SAMURAIS

ree


"Los siete samuráis" (Shichinin no Samurai) de Akira Kurosawa:

La película se sitúa en el Japón del siglo XVI, en un período conocido como la era Sengoku, caracterizada por la guerra civil y la inestabilidad. Un pequeño y empobrecido pueblo de campesinos se encuentra en una situación desesperada: una banda de bandidos se acerca para saquear sus cosechas una vez que estén listas.

Desesperados y sin medios para defenderse, los aldeanos, por consejo de uno de sus ancianos, deciden tomar una medida insólita: ir a la ciudad y contratar samuráis para que los protejan. La tarea es ardua, ya que no tienen dinero para pagar, solo arroz.

Unos cuantos campesinos se aventuran a la ciudad en busca de guerreros que acepten trabajar por comida. Se encuentran con Kanbei, un ronin (samurái sin señor) veterano y sabio. Aunque escéptico al principio, Kanbei se conmueve por la situación de los campesinos y acepta la misión. Él se convierte en el líder y se encarga de reclutar a los otros seis samuráis.

A medida que el grupo se forma, cada samurái aporta una habilidad o rasgo distintivo:

  • Kambei: El líder y estratega, un samurái experimentado y honorable.

  • Katsushiro: El más joven del grupo, un inexperto pero noble samurái que se convierte en el discípulo de Kanbei.

  • Kyuzo: Un maestro en el manejo de la espada, tranquilo y de pocas palabras.

  • Gorobei: Un samurái de corazón noble y gran sentido del humor.

  • Heihachi: Un samurái hábil, aunque su principal destreza es cortar leña. Es el más alegre y despreocupado.

  • Shichiroji: Un viejo amigo de Kanbei que se une por lealtad.

  • Kikuchiyo: Un hombre irascible y de carácter explosivo que, aunque no es un samurái de nacimiento, desea fervientemente serlo. Sus orígenes humildes y su comportamiento impulsivo crean tensión y también momentos cómicos.

Una vez reunidos los siete, el grupo viaja a la aldea. Los campesinos, asustados y desconfiados, los reciben con cautela. Los samuráis se dan cuenta rápidamente de que el pueblo está mal preparado y dividido. Trabajan para ganarse la confianza de los aldeanos, organizan defensas, enseñan a los hombres a luchar y preparan el pueblo para el inminente ataque de los bandidos.

La película se centra en la relación que se desarrolla entre los samuráis y los campesinos. A medida que entrenan juntos, se superan las barreras de clase y desconfianza. Sin embargo, también se revelan los secretos del pueblo, como la existencia de armas que los campesinos habían escondido para sí mismos.

Finalmente, los bandidos llegan en el momento del monzón. La batalla es larga, violenta y sangrienta, con los samuráis y los campesinos defendiendo valientemente el pueblo. Durante el combate, se revelan las habilidades de cada guerrero y se producen trágicas pérdidas.

En la confrontación final, el líder de los bandidos es abatido, y la banda es derrotada. A pesar de la victoria, la alegría es agridulce. Varios samuráis, incluidos Gorobei, Heihachi, Kyuzo y Kikuchiyo, mueren en la lucha. Al final, solo Kanbei, Katsushiro y Shichiroji sobreviven.

La película concluye con los samuráis sobrevivientes contemplando a los campesinos, que han vuelto a sus tareas en los campos, celebrando su victoria y la siembra de una nueva cosecha. La escena final es emblemática, ya que Kanbei reflexiona que, aunque han ganado la batalla, los samuráis han perdido. Son los campesinos, la gente de la tierra, los que realmente han triunfado, ya que su vida continúa, mientras que el destino de los samuráis es incierto. La película es un testimonio de la dicotomía entre el destino de los guerreros y la persistencia de la vida civil.

Comentarios


bottom of page