ESCUELA DE TEATRO
- Escuela Duncan
- 1 sept
- 3 Min. de lectura
Autores: Bertolt Brecht

Eugen Berthold Friedrich Brecht (1898-1956), más conocido como Bertolt Brecht, fue un influyente dramaturgo, poeta y director de teatro alemán del siglo XX. Es una de las figuras clave del teatro moderno y el creador del llamado "teatro épico" o "teatro dialéctico".
Vida y Exilio
Nacido en una familia burguesa en Augsburgo, Alemania, Brecht comenzó a estudiar medicina y filosofía en Múnich. Su carrera literaria despegó en los años 20, en la efervescencia cultural de la República de Weimar. Sin embargo, su compromiso político con el marxismo y su oposición al nazismo lo obligaron a huir de Alemania en 1933, justo después de la llegada de Hitler al poder. Su exilio lo llevó por varios países de Europa, como Dinamarca, Suecia y Finlandia, para finalmente establecerse en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Durante su exilio, que coincidió con el periodo más productivo de su carrera, Brecht escribió algunas de sus obras más icónicas. Después de la guerra y de un fracasado intento de integrarse en la industria de Hollywood, regresó a Alemania y se instaló en Berlín Este (la República Democrática Alemana), donde fundó su propia compañía de teatro, el Berliner Ensemble, que se convirtió en un faro para sus teorías teatrales.
El Teatro Épico
Brecht reaccionó contra el drama realista tradicional que buscaba una identificación emocional con los personajes (el teatro "aristotélico"). Él desarrolló el teatro épico como una herramienta para la crítica social y la reflexión intelectual. Su objetivo no era que el público se "perdiera" en la historia y se identificara con los personajes, sino que mantuviera una distancia crítica para analizar las causas y consecuencias de los acontecimientos.
Para lograr este objetivo, Brecht utilizó varias técnicas de "distanciamiento" o "extrañamiento" (Verfremdungseffekt):
Ruptura de la "cuarta pared": Los actores se dirigían directamente al público para comentar la acción.
Narración explícita: A menudo se usaban carteles, narradores o canciones que resumían o explicaban lo que iba a suceder.
Actuación no naturalista: Los actores interpretaban sus personajes de manera distanciada, evitando la imitación psicológica profunda para enfatizar que eran actores representando una historia.
Escenografía a la vista: Los cambios de escenografía se hacían a la vista del público, revelando el artificio del teatro.
Iluminación cruda: Las luces se mantenían a menudo encendidas en la sala para recordar al espectador que estaba en un teatro.
Obras Destacadas
El legado de Brecht reside en sus influyentes obras de teatro, en las que combinó su visión política con una narrativa poderosa. Entre sus trabajos más importantes se encuentran:
La ópera de los tres centavos (1928): Un drama musical mordaz que satiriza la sociedad capitalista. Con música de Kurt Weill, es una de sus obras más conocidas.
Madre Coraje y sus hijos (1939): Ambientada en la Guerra de los Treinta Años, esta obra maestra narra la historia de una vendedora ambulante que intenta sobrevivir a la guerra a costa de la vida de sus hijos, exponiendo la inmoralidad de la guerra.
La vida de Galileo (1938-1939): Explora el conflicto entre la búsqueda de la verdad científica y la presión de la autoridad, utilizando la vida de Galileo Galilei como metáfora de la responsabilidad del intelectual.
El círculo de tiza caucasiano (1944): Una obra que examina la justicia y la posesión, inspirada en una historia china.
Brecht también fue un prolífico poeta. Su trabajo ha dejado una huella indeleble en el teatro mundial y en la teoría dramática. Su enfoque en el compromiso social y la reflexión crítica sigue siendo una referencia fundamental para artistas y pensadores de la actualidad.
Recursos:











Comentarios