top of page

ESCUELAS DE TEATRO EN MADRID Parte 1

escuelas de teatro en Madrid
escuelas de teatro en Madrid


Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD): Es la escuela más prestigiosa y antigua de España en formación dramática, ofreciendo un título oficial. Se encuentra cerca del Parque del retiro.

Programas: Formación completa de 4 años, con especialidades en Dirección de Escena, Dramaturgia, Escenografía, Interpretación Textual, Interpretación Gestual e Interpretación Musical.

Plan de Estudios y Especialidad

La RESAD imparte Títulos Superiores de Arte Dramático, que son equivalentes a grados universitarios. El plan de estudios de Pedagogía se centra en la formación de profesionales capaces de enseñar e investigar en el campo del teatro y las artes escénicas. La duración del grado es de cuatro años y comprende un total de entre 360 y 384 créditos ECTS, distribuidos en asignaturas obligatorias y optativas.



  • Centro de Estudios del Teatro de la Abadía

    El Centro de Estudios y Creación Escénica de la Comunidad de Madrid, conocido como Teatro de La Abadía, en Madrid, España, tiene una clara apuesta por la pedagogía teatral y la formación. Se define como un centro que aúna la investigación y el entrenamiento permanentes con la creación de espectáculos, en la línea de los teatros de arte europeos.

    Su pedagogía se centra en:

    • Formación integral: Ofrecen cursos y talleres para diferentes niveles y perfiles, desde jóvenes creadores hasta profesionales de la escena. Estos programas buscan desarrollar la autonomía, la tolerancia y la responsabilidad personal, fomentando una experiencia compartida y valiosa.

    • Investigación y transmisión del legado: Desde su fundación, uno de los pilares del Teatro de La Abadía ha sido la puesta en común de diversas técnicas expresivas del siglo XX. Han desarrollado un "Laboratorio" que busca transmitir el trabajo generado a lo largo de los años, sirviendo como cimiento para la creación escénica transdisciplinar y la formación de nuevos elencos y artistas.

    • Enfoque en la acción y la palabra escénica: Su propuesta pedagógica investiga diferentes tipologías teatrales, incluyendo el teatro físico, el teatro dramático y el teatro imagen. Se busca un acercamiento a una pedagogía teatral basada en el movimiento, donde el cuerpo está continuamente comprometido.

    • Conexión con la creación escénica: La Abadía entiende la pedagogía como un laboratorio vinculado directamente a la creación. Buscan que el entrenamiento y la investigación desemboquen en la puesta en escena, y que la formación se expanda para utilidad de muchos artistas teatrales.

    • Debate y reflexión: A lo largo de los años, han mantenido un debate constante sobre el equilibrio entre formación, producción y exhibición. Han organizado ciclos de debates online sobre la pedagogía teatral y la creación escénica, reuniendo a profesionales de referencia.

    • Diversidad de disciplinas: Los programas formativos abarcan técnicas para la interpretación, la dirección escénica, la dramaturgia, el figurinismo, la escenografía, la iluminación y el sonido/vídeo.

    • Proyectos específicos: Realizan proyectos como "La Abadía cruza la calle", enfocado en la mediación artística, y ofrecen programas para jóvenes creadores e intérpretes.

    En resumen, la pedagogía del Centro de Estudios del Teatro de La Abadía se caracteriza por su enfoque práctico, su constante investigación de técnicas expresivas, su vínculo directo con la creación escénica y su compromiso con la formación de artistas completos y reflexivos.



  • Réplika Teatro.

    La filosofía pedagógica de Réplika Teatro se basa en una formación práctica y artesanal, combinando experiencias de Polonia, Rusia y España. Se fundamenta principalmente en las técnicas de Konstantin Stanislavski y Jerzy Grotowski, aunque a lo largo de los años ha incorporado otras como las de Michael Chejov o Jaques-Dalcroze, así como técnicas para la interpretación ante la cámara, dramaturgia y creación contemporánea.



  • Sala Duncan ,Estudio Actoral Trini Diaz.

    • Formación integral: Ofrecen una formación completa y versátil para un artista global, abarcando Teatro Musical, Textual, Interpretación para Cine y Televisión, Teatro Físico y Danza Teatro.

    • Enfoque interdisciplinar: Su profesorado, licenciado por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático), tiene una gran formación interdisciplinar en canto, música, danza, circo y audiovisual.

    • Técnicas propias y combinadas: Han desarrollado técnicas de interpretación actoral propias, como el "entrenamiento neuromuscular emocional", y combinan disciplinas como el "UGOKI QI" (Qi Qong con Danza contemporánea) y un trabajo vocal que fusiona técnicas orientales y occidentales. También aplican sistemas de acciones físicas de Stanislavski, Chéjov, Suzuki y Viewpoints.

    • Pedagogía sana y eficaz: Se centran en una interpretación "sin dolor", a través del desarrollo de técnicas y habilidades corporales y cognitivas específicas, evitando procedimientos mentales o personales que puedan recrear traumas o dolores.

    • Atención personalizada: Buscan una cercanía y atención cuidada y personalizada del alumnado.

    En resumen, la Sala Duncan se ha consolidado como un espacio de referencia en Madrid para la pedagogía de las artes escénicas, con un fuerte énfasis en la interdisciplinariedad, las técnicas de interpretación física y la formación integral del artista.



Comments


bottom of page