Técnica Grotowski (Jerzy Grotowski)
- Escuela Duncan
- 28 jul
- 3 Min. de lectura

La técnica de Jerzy Grotowski, conocida principalmente por su concepto de "Teatro Pobre" (Teatro Pobre), revolucionó la forma de entender la actuación y la relación teatral. En esencia, Grotowski buscaba despojar al teatro de todo lo superfluo para centrarse en lo esencial: la relación viva entre el actor y el espectador.
Aquí tienes los puntos clave de su técnica y filosofía:
1. El Actor como Pilar Central:
Enfoque en el trabajo físico y psicológico del actor: Grotowski creía que el actor era el elemento más importante del teatro. Todo lo demás (escenografía, vestuario, iluminación, música) era secundario.
"Actor Santo": Grotowski hablaba del "actor santo" no en un sentido religioso, sino como aquel que se consagra a su oficio con una entrega total y una búsqueda de la verdad personal en escena. El actor debe despojarse de sus "máscaras" cotidianas y mostrarse en una "desnudez total".
Eliminación de Bloqueos: La técnica de Grotowski busca eliminar los bloqueos físicos y psíquicos del actor que impiden una expresión auténtica. Esto no se trata de coleccionar técnicas, sino de un proceso de "vía negativa", es decir, de eliminar lo que obstaculiza.
Memoria Orgánica: No es la mente la que recuerda, sino el cuerpo. A través de un entrenamiento riguroso, el actor busca despertar en su cuerpo el recuerdo y la actualización de un flujo de energía vital y presente, lo que él llamaba "el impulso".
2. Teatro Pobre:
Reducción de elementos escénicos: Se prescinde de escenografía elaborada, vestuario vistoso, maquillaje, efectos de luz complejos y música incidental. El actor es quien debe "iluminar" la escena con su presencia.
Espacio Flexible: Los espacios de representación se adaptaban para cada obra, a menudo rompiendo la separación tradicional entre el escenario y el público, buscando una relación más directa e íntima. Los espectadores podían ser incorporados a la estructura de la obra.
Confrontación Actor-Espectador: Grotowski buscaba una relación directa, casi ritual, entre el actor y el espectador. No se trataba de una imitación de la vida, sino de un acto de autorrevelación por parte del actor que provocaba una respuesta en el espectador.
3. Entrenamiento del Actor:
No hay métodos prefabricados: Grotowski afirmaba que no se podían enseñar métodos cerrados, ya que estos conducían a estereotipos. Cada entrenamiento servía como inspiración para una investigación personal basada en la propia experiencia del actor.
Trabajo Corporal y Vocal: El entrenamiento se centraba intensamente en el cuerpo y la voz. No era un trabajo gimnástico, sino un trabajo justificado por imágenes y un profundo sentido de lo orgánico. Se buscaba liberar la voz desde el cuerpo, utilizando la mayor cantidad de resonadores posibles.
Concentración y Silencio: Durante los entrenamientos y ensayos, se exigía una profunda concentración, evitando distracciones y risas, buscando una "solemnidad" en el enfoque de las tareas.
4. Evolución de su Trabajo:
Grotowski pasó por varias fases en su investigación. Inicialmente, se centró en el "Teatro como Representación" (el teatro de las 13 Filas y el Teatro Laboratorio), pero luego evolucionó hacia el "Arte como Vehículo" (Art as Vehicle), donde la atención se desplazó de la representación pública a la exploración personal y ritualística, a menudo con grupos reducidos y en un contexto más privado.
Legado: Jerzy Grotowski es considerado uno de los directores y teóricos teatrales más influyentes del siglo XX. Su trabajo ha impactado profundamente el teatro contemporáneo, inspirando a generaciones de actores, directores e investigadores a explorar la esencia de la actuación y la relación humana en la escena. Su énfasis en la autenticidad, la desnudez del actor y la búsqueda de lo esencial sigue siendo una referencia fundamental en el arte teatral.
Comments