top of page

Escuela de cine



ree

Vértigo

Vértigo (título original: Vertigo) es una película de suspense psicológico de 1958, dirigida por el maestro del género, Alfred Hitchcock. Considerada por muchos críticos y directores como una de las mejores películas de la historia del cine, es un fascinante y perturbador estudio sobre la obsesión, la identidad y la fragilidad de la psique humana.


Argumento


La historia sigue a John "Scottie" Ferguson (interpretado por James Stewart), un detective de la policía de San Francisco que se retira anticipadamente tras un incidente en el que desarrolla una grave acrofobia (miedo a las alturas) y vértigo.

Un viejo amigo, Gavin Elster, lo contrata para que siga a su enigmática esposa, Madeleine (Kim Novak), que parece estar bajo la influencia de un espíritu y deambula por lugares relacionados con una trágica figura del pasado. Scottie se obsesiona con la mujer, se enamora de ella y la rescata de un intento de suicidio. Sin embargo, su incapacidad para subir a un campanario debido a su vértigo provoca una tragedia cuando Madeleine sube las escaleras y cae, aparentemente, hacia su muerte.

Profundamente atormentado por su fracaso, Scottie sufre un colapso mental. Después de un tiempo, conoce a Judy Barton, una vendedora que es físicamente idéntica a Madeleine. Scottie, consumido por la obsesión, comienza un desesperado intento por transformar a Judy en Madeleine, obligándola a vestirse, peinarse y actuar como su amor perdido.

El clímax de la película revela la verdad: Judy es la misma mujer que interpretó a Madeleine. La muerte de la "verdadera" Madeleine fue un asesinato premeditado, orquestado por Gavin Elster, y Judy fue su cómplice. En la escena final, Scottie la confronta en el mismo campanario donde ocurrió la tragedia, forzándola a confesar la verdad. La confesión de Judy y el trauma de Scottie resultan en una segunda caída fatal, dejando a Scottie completamente solo con su obsesión y sus miedos.


Temas principales


  • Obsesión y control: La película es un oscuro viaje a la mente de un hombre que se niega a aceptar la pérdida. La obsesión de Scottie por recrear a Madeleine no es un acto de amor, sino un intento de controlar y poseer una fantasía.

  • Identidad y apariencia: La trama explora la diferencia entre la persona real y la máscara que usamos. Judy no es la "mujer fantasma" que Scottie amó, y él no es capaz de verla por quien es en realidad.

  • La mirada masculina: La película ha sido ampliamente analizada desde una perspectiva feminista, mostrando cómo la mirada masculina, representada por Scottie, proyecta sus deseos sobre la mujer, cosificándola y forzándola a encajar en una fantasía prefabricada.


El legado de una obra maestra


En su estreno, Vértigo fue un fracaso de taquilla y recibió críticas mixtas. Sin embargo, a partir de la década de 1980, fue reevaluada por la crítica y los cinéfilos. Hoy en día, se la considera una obra cumbre del cine.

  • Innovación técnica: Hitchcock inventó el famoso efecto Vértigo (también conocido como dolly zoom), una técnica que comprime la perspectiva para simular la desorientación y el mareo que siente Scottie.

  • Estética visual: El uso del color es crucial. El rojo (pasión y peligro) y el verde (obsesión y celos) dominan la paleta visual, añadiendo una capa de significado psicológico a la historia.

  • Música: La banda sonora de Bernard Herrmann es una de las más célebres de la historia del cine, con un tema principal que evoca el amor atormentado y el misterio del personaje de Madeleine.

En 2012, Vértigo fue votada por críticos y directores en la encuesta de la revista Sight & Sound como la "mejor película de todos los tiempos", desplazando a Ciudadano Kane de Orson Welles, que había ocupado ese lugar durante 50 años. Su influencia en el cine, el arte y la cultura popular es incuestionable.


Comentarios


bottom of page